Política, Derecho y Sociedad

  • INCONSTITUCIONALIDAD EN LA CARTA ORGANICA DE RIO TERCERO

  • SOCIEDAD VIOLENTA

  • ¿QUÉ ES EL ACV?

La Persona a Quien se Habla



Han Fei (Hanfeitse, ?-234 a. de C.)

La dificultad de hablar con una persona no está en saber lo que se ha de decir ni el método de argumentación que se ha de emplear para que la significación sea clara. Tampoco consiste la dificultad en tener el valor de decir total y francamente lo que se piensa. La dificultad estriba en conocer la mentalidad de la persona a la que se habla y en adaptar a ella el propio planteamiento.

Si la persona a la que hablas desea tener fama de altruista e idealista y tú le hablas de provechos utilitarios, te considerará un hombre vulgar y se apartará de ti. En cambio, si la persona a la que hablas tiene una mentalidad de comerciante y tú le hablas de idealismo, verá en ti a la persona sin sentido práctico con la que nada tendrá que hacer. Si la persona a la que hablas se presenta como hombre de principios y anda en el fondo tras el lucro, cuando tú le hables de principios fingirá coincidir contigo, pero no se confiará en ti. Si hablas a la misma persona de grandes beneficios, seguirá secretamente tu consejo, pero aparentemente te mantendrá a distancia. Conviene saber estas cosas.

Momentos




La grandeza de una persona se puede manifestar en los grandes momentos, pero se forma en los instantes cotidianos.

Phillips Brooks 

Sobre la Libertad de Prensa y su Injerencia Estatal



“Afortunadamente ya no volverán los golpes de Estado (…) pero (hay) nuevas formas, nuevos métodos. Ya no son tanques ni soldados, sino relatores que nunca (se) sabe quién les paga (…) vienen precisamente a tratar de desarticular los procesos de organización popular”. Cristina Fernández de Kirchner, 9 de febrero de 2010.

Inconstitucionalidad en la Carta Orgánica de Río Tercero

Autor: Gabriel Herrador

En Octubre de 2007, se sancionó en Río Tercero la Carta Orgánica de la ciudad. Se trata de una “ley fundamental” donde se fijan los derechos, deberes, obligaciones, metas y objetivos para la ciudad y sus vecinos. Pero también donde se fijan y distribuyen las competencias y atribuciones de los distintos órganos de poder, y las formas de acceder a los mismos.

Luego de las “Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías, Principios de Gobierno y Políticas Especiales” que conforman la Primera Parte, se establece en la Segunda Parte, las Autoridades del Municipio. Es allí donde encontramos en primer término el artículo 79 (1) que nos habla sobre los Requisitos para ser Concejal, y más adelante el artículo 115 (2) donde se fijan los requisitos para ser Intendente.

Ni bien comenzamos con el análisis de los requisitos exigidos, se advierte un primer problema: ¿los mismos se establecen para ser “candidatos”, o para “asumir” el cargo de concejal o intendente de la ciudad? La diferencia parece insignificante, pero no lo es. Si nos remitimos al texto advertimos que los mismos dicen: artículo 79. “Requisitos. Son requisitos para ser concejal” y artículo 115. “Requisitos. Para ser Intendente se requiere” (lo destacado me pertenece). Es decir que tanto uno como otro nos van a establecer los requisitos necesarios para “ejercer” el cargo de Concejal o Intendente, por lo cual los dos primeros incisos de ambos artículos no presentan dificultades en tal sentido. Queda claro que para ejercer dichos cargos se debe ser “argentino, nativo o por opción”; y “ser miembro del cuerpo electoral de la ciudad”.

Ahora bien, esta claridad se ve pronto obscurecida al observar el texto de los incisos 3º y 4º de ambos artículos, ya que en ellos se exigen condiciones “al tiempo de la elección”. Es decir que se deberá cumplir con la exigencia de edad mínima y residencia, al tiempo de celebrarse la elección y no al tiempo de asumir el cargo.

No obstante, y sin avanzar demasiado en lo que es una mala técnica legislativa, voy a detenerme especialmente en el inciso 4º, y más especialmente en el del artículo 115 de dicha Carta Orgánica; ya que aquí encontramos un conflicto mucho más grave aún, que nada tiene que ver con técnica legislativa, sino más bien con la inconstitucionalidad de dicha norma.

Desobediencia Civil: Disparador Del Caos Social

Autor: Andrés Simón Moreno Arreche

TEORÍA DEL CAOS SOCIAL / Capítulo 9 Desobediencia civil: Disparador del caos social (Final) / Andrés Simón Moreno Arreche / ISBN 9789801241312

1.- Resumen:

La desobediencia civil puede ser concebida como un método legítimo de disidencia frente al poder del Estado, que es una forma de pensamiento e ideología admitida en el seno de una sociedad democrática. La entropía social que proviene de esta dinámica dispara vórtices caóticos sobre, en y dentro de las estructuras societales, como una eclosión social que se genera unas veces de manera espontánea; otras, como consecuencia de la declinación de un tipo de organización. Para muchos estudiosos de la conducta humana, el origen de la violencia reside en la naturaleza o esencia humana, para ello se han referido a autores como Tomás Hobbes quien desde el siglo XVI afirmara, en su famoso texto El Leviatán, que la ley que impera en la sociedad es la ley de la jungla, es decir, la ley del más fuerte.

Las temáticas conexas de la violencia, del crimen organizado, de las pandillas de los grupos delincuentes y de la inseguridad son centrales para entender las dinámicas de las sociedades latinoamericanas. En este contexto de violencia y de inseguridad crónica en muchos países de la región, la temática de la seguridad se ha vuelto la prioridad principal entre las demandas sociales de la gente. Fenómenos tan complejos como el crecimiento de la violencia social, el aumento en el consumo de drogas y la desintegración familiar tienen diversas raíces. Problemas de esta índole no sólo tienen un origen político o económico, sino también poseen causas sociales y culturales diversas. La reacción de la posmodernidad plantea la única opción de un escepticismo intelectual que renuncia a querer conocer la verdad. Proclama la supuesta incapacidad del ser humano para conocer el aspecto esencial de las realidades que nos rodean. El pensamiento posmoderno es, en buena medida, un pensamiento débil que se traduce en confusión y relativismo.

¿Qué es el ACV?

En líneas generales, pareciera que en Argentina, recientemente hemos comenzado a tomar conciencia de la frecuencia con que se producen los accidentes cerebrovasculares. Ello, sin duda, se debe a la notoriedad y trascendencia que tuvieron en los medios masivos de comunicación los casos de determinados famosos.
Sin embargo, “mientras muchos países luchan con las consecuencias y los problemas de las enfermedades transmisibles, las enfermedades crónicas no transmisibles están en aumento.”(1)
Cualquier persona puede tener un ataque cerebral, y de hecho se sabe que a nivel mundial ocurre uno cada seis segundos. De manera que desde el inicio de la lectura de este artículo, se han producido aproximadamente 3 accidentes cerebrovasculares en el mundo.
Ciertamente es alarmante lo señalado por el doctor Pedro Lylyk, médico neurólogo y presidente de la Asociación Argentina de Ataque Cerebral: “Una de cada seis personas tendrá un ataque cerebral en algún momento de su vida.”(2)
Sobran, pues, razones para abordar este tema. Sabemos que este esfuerzo no es suficiente, pero como dijo Teresa de Calcuta: "Lo mío es una gota en el mar, pero si no lo hiciera, al mar le faltaría esa gota".

Sobre La Felicidad

Autor: Gabriel Herrador

Las personas emprenden el camino de sus vidas, desde que respiran por primera vez hasta el último suspiro, con un solo objetivo como meta, objetivo que tan sólo una mínima parte de la población munidal conoce con certeza.

Aquí debe entenderse la palabra bien, como todo aquello susceptible de valoración y cuantificación humana y no sólo como lo noble y agradable a la moral social; así, para un determinado sujeto, un cierto bien, definido según valoraciones propias, puede no serlo para el resto, y viceversa.

El hombre actúa todo el tiempo, acciona y reacciona. Es una obra en continuo movimiento, pero todo lo que hace, lo hace por convicción, porque aquello es considerado un bien para su persona, ya que si esto no fuera así, entonces no lo haría. Pero es preciso tener muy en claro que una cosa es obrar por convicción, y otra es lograr coincidir la convicción de la acción con el bien en sí mismo. Es decir, las personas pueden equivocarse y actuar tan solo por considerar un “bien” a lo que resulta un “mal”, pero este mal no será más que un bien en contradicción con el bien general que surge de la discriminación de la suma del mal.

Sociedad Violenta

Desde hace varios años venimos advirtiendo en nuestra sociedad un creciente nivel de violencia. Vemos cómo los “métodos violentos” penetran los rincones más inesperados del poder político. Desde ministros que movilizan patotas y sindicalistas que agreden a transeúntes, hasta un presidente que utilizaba discursos cargados de violencia, odio y resentimiento y que supo transmitirlo a sus seguidores como se transmite una gripe: escupiéndoselos en sus caras. La violencia se ha hecho protagonista de nuestras vidas.
¿Pero esto fue siempre así? ¿Somos una sociedad violenta, o solo nuestros máximos dirigentes son los personajes más violentos? Desde los comienzos de nuestra historia como país, hemos utilizado métodos violentos para ganar posiciones, concretar conquistas, prevalecer y ascender en una escala social. Nuestras fuerzas militares han desnaturalizado el monopolio de la fuerza, a punto tal de crear el clima perfecto para engendrar grupos paramilitares y fuerzas de choque que nos atormentaron por más de 100 años. 

SIETE EFECTOS DE LA MÚSICA

1. Mejora el vocabulario. De acuerdo con una reciente revisión publicada en la revista Nature Reviews Neuroscience por Nina Kraus, de la Universidad Northwester (EE UU), durante el entrenamiento musical para tocar un instrumento se establecen conexiones neuronales que mejoran también otros aspectos de la comunicación humana. De ahí que los niños con formación musical tengan un mejor vocabulario y capacidad de lectura. También explica por qué los músicos son capaces de escuchar mejor una conversación cuando hay ruido de fondo que el común de los mortales. 
2. ¿Música de fondo? Tanto si reproducimos una canción de Lady Gaga como si optamos por un disco de música clásica, escuchar música mientras desarrollamos una tarea cognitiva -como estudiar o redactar un informe- reduce el rendimiento, según un artículo publicado hace poco en Applied Cognitive Psychology. Lo mejor en estos casos, dicen sus autores, es el silencio.

DERECHO AMBIENTAL

Hay dos formas de interpretar la naturaleza. O se la concibe como un orden preexistente al hombre y del cual éste no es dueño sino, a lo sumo custodio, en una relación en la que tanto los seres vivientes como las cosas interactúan; o se trata de un ámbito material apropiable, destinado al exclusivo servicio del hombre, tal como un objeto lo puede estar de un sujeto que es su propietario.

Entender esto y actuar en consecuencia “es clave” a la hora de dirigir los destinos de una sociedad contaminante, en donde el Ambiente es relegado a un mínimo lugar, y menospreciado el porvenir de nuestra ciudad.

Existe en nuestra Constitución Nacional una norma (art. 41) que expresa el derecho “de todos los habitantes” de gozar de una ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, y el “deber” de preservarlo de modo de no comprometer a las generaciones futuras.